El día de hoy se realizará una nueva audiencia dentro del caso de Mauricio Hernández Pineda, primo de Juan Orlando Hernández quien fue acusado en la Corte Para el Distrito Sur de New York por tres cargos relacionados con el tráfico de drogas y uso de ametralladoras y dispositivos destructivos.
Torres se enfoca en ayudar a los centroamericanos antes de los últimos esfuerzos para combatir la corrupción
La congresista Norma J. Torres (CA-35), copresidenta del Caucus del Congreso de Centroamérica, emitió hoy la siguiente declaración después de que sus esfuerzos para abordar la corrupción en el Triángulo Norte resulto en ataques en Twitter por parte del presidente salvadoreño Nayib Bukele y sus facilitadores.
I stand by the Central American people dreaming of democratic governments free of corrupt officials. Read my full statement here: https://t.co/Tbw5wullqa
La situación viene días antes de que se entregue una lista solicitada por la congresista Torres del Departamento de Estado y el Tesoro de los EE. UU. para el Congreso que identifique a los actores corruptos en la región y cualquier esfuerzo que el gobierno de EEUU. haya tomado para responsabilizarlos.
La congresista Torres quien nació en Guatemala y actualmente es el única centroamericana que sirve en el Congreso de los Estados Unidos, emitió la siguiente declaración:
La Red de Ejecución de Delitos Financieros (FinCEN) emitió hoy un Aviso anticipado de propuesta de reglamentación (ANPRM) para solicitar comentarios del público sobre una amplia gama de preguntas relacionadas con la implementación de las disposiciones sobre información de beneficiarios reales de la Ley de transparencia corporativa (CTA) .
El CTA modificó la Ley de Secreto Bancario para exigir a las corporaciones, sociedades de responsabilidad limitada y entidades similares que reporten cierta información sobre sus propietarios beneficiosos (las personas físicas individuales que en última instancia poseen o controlan las empresas).
El gobierno del presidente hondureño Juan Orlando Hernández contrató a un poderoso bufete de abogados en Washington para presionar a los fiscales estadounidenses para que cancelaran una investigación de “narcotráfico patrocinada por el estado” de su hermano, quien fue sentenciado esta semana por contrabandear 185 toneladas de cocaína a los Estados Unidos.
En redes sociales circula información falsa acerca de un nuevo movimientos dentro del caso de Juan Carlos Bonilla alias “El tigre”. Hay que aclarar que Bonilla fue acusado de manera formal por el Departamento de Justicia de Estados Unido el pasado 30 de abril de 2020, dicha acusación figura en documentos oficiales de la Corte para el Distrito Sur de New York y en ellos se exponen los tres cargos que actualmente enfrenta, uno por conspirar para transportar drogas hacia EEUU. y dos por el uso y portación de ametrallado ras y dispositivos destructivos utilizados para traficar drogas.
Luego de sentencia de Tony el 31 de marzo de 2021.
“La condena y sentencia de Tony Hernández es un recordatorio de que no existe una posición lo suficientemente poderosa como para protegerte de enfrentarte a la justicia cuando violas las leyes de drogas de Estados Unidos al enviar toneladas de cocaína a nuestro país”, dijo la jefa de #DEA Wendy Woolcock
El excongresista hondureño Tony Hernández sentenciado a cadena perpetua y condenado a perder $ 138,5 millones por distribuir 185 toneladas de cocaína y armas de fuego relacionadas y delitos de declaraciones falsas
A un día para que se realice la lectura de sentencia de Juan Antonio Hernández, la Fiscalía para el Distrito Sur de New York a ordenado la confiscación de todos los bienes de Tony que fueron obtenidos y/o usados para cometer los cuatro delitos de los que fue encontrado culpable el pasado 18 de octubre de 2019. Está orden será incluida en la sentencia de Hernández y dichas propiedades según la investigación realizada por los fiscales, asciende a un valor aproximado de $138.5 millones de dólares.
Entre los documentos presentados por la defensa de Juan Antonio Hernández, encabezada por el abogado defensor Peter E. Brill en los que solicitan la condena mínima obligatoria de cuarenta años, se encuentran diplomas de cursos bíblicos recibidos por Tony Hernández durante en el Centro Correccional Metropolitano ubicado en la ciudad de Manhattan, New York y un diploma obtenido en un seminario de 12 sesiones sobre manejo de la ira.
María Elvira Alvarado (viuda) de Hernández extiende respetuosamente sus saludos desde Gracias, Lempira, Honduras; Soy la madre de Juan Antonio Hernández Alvarado.
Estoy orando a nuestro señor Jesucristo para que usted sea iluminado con la luz divina y justo porque en sus manos esta el caso que sea considerado mi hijo es inocente. Escuché sus palabras para el jurado y sentí que usted es un hombre justo, Dios le de sabiduría.
Este día la defensa de Tony Hernández solicitó al juez Kevin Castell, la sentencia mínima obligatoria de 40 años de cárcel, señalando que es posible que Hernández Alvarado nunca salga de prisión y el abogado Peter E. Brill se dirigió al juez pidiendo que ejerza el mayor grado de misericordia e indulgencia al condenar a Tony.
El 19 de septiembre del año 2013 el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos designó a Devis Leonel Rivera Maradiaga como uno de los principales líderes del cartel de los Cachiros y a su hermano Javier Rivera Maradiaga y a varios miembros de esta familia como parte de la estructura criminal, en este informe también se incluyeron cinco empresas que según el departamento del tesoro fueron utilizadas para promover las actividades de tráfico de drogas de la organización y lavar las ganancias ilícitas.
Audrey Strauss, Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, anunció hoy que un jurado emitió un veredicto de culpabilidad contra GEOVANNY FUENTES RAMIREZ (“FUENTES RAMIREZ”) en los tres cargos de la acusación, que incluían cargos de importación de cocaína y armas. . Está previsto que FUENTES RAMIREZ sea sentenciado por el Honorable P. Kevin Castel el 22 de junio de 2021.
Estos son los co-conspiradores que la Fiscalía para el Distrito Sur de New York mencionó durante el juicio contra Geovanny Fuentes, declarado culpable de los tres delitos de los que se le acusó en EEUU.
Parte de las pruebas presentadas hoy por la Fiscalía durante el juicio contra Geovanny Fuentes muestras, registros de ubicación obtenidos del teléfono de Fuentes muestras fechas y horas en que visitó la Casa Presidencial de Honduras.
Lugar donde se encuentra la oficina de Juan Orlando Hernández señalado como CC-4 dentro del caso del acusado y con quien se liga en la producción de cocaína en el narco laboratorio ubicado en Cerro Negro en la ciudad de Choloma.
Luego de la filtración de audios en Honduras obtenidos durante el testimonio de Devis Leonel Rivera Maradiaga, el Juez Kevin Castel se pronuncia y ordena que no se realice ningún grabación de ningún tipo y estipula que compartir material proveniente de la Corte incurre en delito e incluso se puede considerar como obstrucción a la justicia: Se realizará una investigación sobre lo sucedido.
El segundo día del juicio contra Geovanny Fuentes Ramírez inicio con los discursos de apertura por parte de la Fiscalía y la defensa. Ambas partes mencionaron en más de una ocasión al actual representante del Poder Ejecutivo de Honduras como pieza clave para el desarrollo de este juicio que se espera dure entre 8 a 10 días.
El primer día del juicio de Geovanny Fuentes Ramírez inicio con una corta discusión entre la fiscalía, la defensa y el juez Kevin Castel, en la que se discutió una investigación que la Corte realizará luego de supuestas amenazas emitidas por uno de los hijos de Fuentes en contra de la esposa de uno de los testigos que la Fiscalía presentará a que testifique durante el desarrollo del juicio. De comprobarse la existencia de dichas amenazas, Geovanny Fuentes estaría enfrentando un nuevo cargo por obstrucción a la justicia.
Este jueves ha trascendido el asesinato en la colonia Alameda del juez y abogado defensor de Juan Antonio Hernández.
Según versiones preliminares, sujetos que se transportaban en motocicletas sin placa, dispararon en dirección al vehículo tipo pick-up rojo, mismo en el que se transportaba el abogado.
A pocos días para que inicie el juicio de Geovanny Fuentes Ramírez, la fiscalía para el Distrito Sur de New York solicitó la admisión de nuevas pruebas que involucran a Juan Orlando HernÁndez con el tráfico de drogas, estas pruebas fueron obtenidas entre el 25 de enero y el 16 de febrero de 2021, luego de accesar a las cuentas electrónicas pertenecientes a (CC-14), por medio de una orden de registro a sus cuentas de iCloud, Instagram, Facebook y Apple, mediante el acceso a estas cuentas la fiscalía obtuvo lo siguiente:
El día de hoy Casa Presidencial difundió parte del Reporte Internacional sobre la Estrategia para el control de drogas publicado por el Departamento de Estado de EEUU. Dicho reporte corresponde al periodo 2020, mientras Donald Trump aún fungía como presidente del país norteamericano.
Un grupo de influyentes senadores demócratas están introduciendo una legislación que sancionaría al presidente de Honduras, un presunto narcotraficante y aliado clave de Estados Unidos , y cortaría la ayuda financiera y la venta de municiones a las fuerzas de seguridad del país, que están implicadas en abusos generalizados de derechos humanos y actividades criminales.
Nuevos documentos dentro del caso de Geovanny Fuentes Ramirez, presunto narcotraficante que está a la espera de su juicio, revelan que el comisionado Ramón Martinez Hernández figura entre sus contactos dentro de Policías Nacional de Honduras. La Fiscalía pretende presentar durante el juicio de Ramirez, conversaciones de WhatsApp extraídas de su teléfono decomisado al momento de su captura, en las que intercambia comunicación con Martinez y otro supuesto militar llamado Ramon Zuniga alias “Comanche”. En dichas conversaciones Geovanny Fuentes habla, entre otros temas, acerca de los asesinatos llevados a cabo en Honduras luego del juicio de Tony, la estrategias para saber si sus teléfonos estaban intervenidos y para eliminar información de los mismos y la intención de Juan Orlando Hernández de eliminar a posibles testigos y amenazas.
En una reciente entrevista brindada a diario El Heraldo, Yani Rosenthal Hidalgo se refirió a varios temas relacionados con su participación como pre-candidato presidencial por el Partido Liberal, en las elecciones internas que se llevarán a cabo en el mes de marzo y sobre su estadía en una cárcel federal en EEUU, luego de declararse culpable por un delito de lavado de activos.
El partido que ha gobernado Honduras desde 2010 se ha convertido en una federación que acoge a políticos y funcionarios involucrados en empresas ilícitas, desde madera hasta narcotráfico y malversación de dineros públicos.
El día de hoy se llevó a cabo una audiencia dentro del caso de Geovanny Fuentes Ramírez, para discutir los argumentos presentados por la Fiscalía para el Distrito Sur de New York en los últimos documentos In Limite, en los que se involucra a Juan Orlando Hernández(CC-4) con el tráfico drogas.
El nuevo secretario de Estado, Antony Blinken, informó que la Administración de Joe Biden inició el proceso para concluir el plan ‘Tercer país seguro’ con esos tres países de Centroamérica. Este acuerdo migratorio limitaba la llegada de migrantes con intenciones de pedir asilo. Los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador ya fueron notificados sobre la suspensión.
Documentos obtenidos en exclusiva por Pro Honduras Network con fecha 5 de febrero de 2021, revelan nuevos elemento que confirman que la Fiscalía para el Distrito Sur de New York ya tiene construido un caso contra Juan Orlando Hernández mientras que el Gobierno de Honduras no ha cumplido con ejecutar solicitudes de extradición de posibles testigos que podrían declarar en su contra.
En diciembre de 2017 Yani Rosenthal se declaró culpable de participar en una sofisticada operación de lavado de dinero con los líderes de la organización de narcotráfico más grande y violenta de Honduras conocida como “Los Cachiros”, el delito en EEUU. esta denominado como “Participar en transacciones monetarias con propiedades derivadas de una actividad ilícita”. En uno de los memorandum de 41 paginas presentado el pasado 1 de diciembre de 2017 por la firma SPEARS & IMES LLP (firma que representó la defensa), Yani Rosenthal admitió haber recibido financiamiento del narcotráfico en su campaña electoral en el año 2012 mientras se desempeñaba como diputado del Congreso Nacional de Honduras y participaba como candidato presidencial dentro de las estructuras del Partido Liberal.
El cartel Hernández Alvarado ha estado constituido básicamente por cuatro miembros de esta familia, Juan Orlando Hernández, Tony Hernández, Mauricio Hernández Pineda y Hernán Hernández. Según relatos de la Fiscalía para el Distrito Sur de Nueva York, Tony fue el enlace que Juan Orlando utilizó para establecer comunicación con los diferentes carteles de narcotráfico que operaban en Honduras.
Cristhian Josue Fuentes Ramírez, hermano del narcotraficante Geovanny Fuentes, quien según la Fiscalía para el Distrito Sur de New York era socio de Juan Orlando Hernández, figura dentro de las filas de los candidatos a diputados dentro de Partido Nacional, participando en el movimiento de Nasry Juan Asfura Zablah.
Víctor Sabillon, quien actualmente funge como diputado dentro del Congreso Nacional de Honduras, busca la reelección participando en plantillas del movimiento liderado por Yani Rosenthal Hidalgo como primer candidato a diputado por el departamento de Santa Bárbara.
Durante el proceso judicial llevado a cabo en la Corte del Distrito Sur de New York contra Juan Antonio Hernández, la Fiscalía presentó múltiples documentos en los que describe hechos y pruebas que implican a Juan Orlando Hernández como uno de los miembros dentro de la conspiración para traficar drogas hacia Estados Unidos en asociación con su hermano y otros.
El día de hoy la señora Marlene Elizabeth Alvarenga Castellanos redactó una publicación en su página de Facebook en la que asegura, que en el mes de abril de 2021 viajará a Estados Unidos para presentarse a una corte y proceder legalmente en contra de Christiam Sánchez, presidente de Pro Honduras Network y nuestra organización.
Dentro de los documentos presentados por la Fiscalía para el Distrito Sur de New York en el caso de Geovanny Fuentes Ramírez, se narra el asesinato y tortura de un policía que estuvo frente al allanamiento en el año 2011 del narco laboratorio ubicado en Omoa, Cortés que según los fiscales pertenecía a Geovanny Fuentes y Juan Orlando Hernández.
El día de hoy el juez Kevin Castel definió la nueva fecha en que se fijará la sentencia de Juan Antonio Hernández, la que se estaría llevando a cabo el 23 de marzo de 2021 a las 2 pm. Se espera que esta sea la ultima re programación, ya que el abogado defensor en su última comunicación con la corte aseguró que ha logrado avanzar en la redacción de los documentos que se deben presentar previo a la audiencia y que en los próximos días los estaría presentando.
El día de hoy la congresista Norma J. Torres y el congresista Albio Sires enviaron una propuesta a Joe Biden, solicitando dentro de los puntos claves de su petición que la nueva administración tome como tema prioritario la lucha contra la corrupción e impunidad en Centroamérica.
Cómo lo anunciamos el pasado jueves en exclusiva desde Pro Honduras Network, el abogado defensor Peter E. Brill solicitó a la Corte del Distrito Sur de New York, una nueva re programación para la fecha en que se le fijará sentencia a Juan Antonio Hernández y en esta ocasión también pidió que dicha audiencia se realice hasta que existan las condiciones para que se lleve a cabo de manera presencial.
Según información obtenida en exclusiva por Pro Honduras Network, en relación a la sentencia de Juan Antonio Hernández Alvarado que hasta el momento está programa para el 27 de enero de 2021. En las próximas horas esta fecha será nuevamente reprogramada, debido al retraso en la presentación de los documentación necesarios que se debe presentar previo a la realización de la audiencia de sentencia.
Ayer 20 de enero de 2021, la fiscalía para el Distrito Sur de New York presentó nueva documentación en contra del ex policía Juan Manuel Avila Meza acusado de narcotráfico, donde involucra a Rubén Santos otro ex policía, como parte de la estructura criminal de los Cachiros en la distribución de cocaina hacia Estados Unidos.
Frente a los desafíos de una pandemia fatal, puede disculparse al presidente Joe Biden por no tener la seguridad en Centroamérica entre los principales pendientes de su agenda desde el día uno o el 100 para el caso.
Por medio de una carta dirigida el día de hoy al juez Kevin Castel, Howard Leader, abogado a cargo del caso de Mauricio Hernández Pineda, comunicó a la Corte que la defensa y la Fiscalía actualmente están en negociaciones para definir los acuerdos y condiciones para que Hernández Pineda se declare culpable.
La información surge dentro de una moción presentada por la fiscalía para el Distrito Sur de New York en las últimas horas, dentro del caso de uno de los supuestos socios de Juan Orlando Hernández llamado Geovanny Fuentes Ramírez, quien fue arrestado en el aeropuerto en Miami y está a la espera de que inicie su juicio, esto tras declararse inocente de los cargos que le imputan.
Fredy Nájera era un congresista hondureño y líder de una violenta y prolífica organización de narcotráfico, quien en el transcurso de al menos siete años abusó de su cargo público y ayudó a corromper las instituciones democráticas de Honduras para enriquecerse, transportando al menos 20.000 kilogramos de cocaína, una asombrosa cantidad de veneno que admitió dentro de su declaración de culpabilidad, haber ayudado a importar a los Estados Unidos.
El pasado 23 de diciembre de 2020 la Fiscalía para el Distrito Sur de New York encargada del caso de Fredy Nájera Montoya, presentó el documento denominada “sentencing memorandum”, documento que se presenta previo a determinar la sentencia de cualquier persona que enfrente un proceso judicial en EEUU.
Los documentos de la Fiscalía para el Distrito Sur de New York con fecha 23 de diciembre de 2020, narran los hechos que según investigaciones realizadas dentro del Departamento de Justicia de EEUU. llevaron a Fredy Nájera a reelegirse como diputado para el Congreso Nacional de Honduras por el Departamento de Olancho.
El día de hoy la defensa de Juan Antonio Hernández Alvarado representada por el abogado Peter E. Brill presentó la documentación inicial requerida para la apelación dentro de su caso. El pasado 30 de marzo de 2021 Tony continuó asegurando que es inocente y dejó claro que impugnarla la sentencia de cadena perpetua mas 30 años que se le dictó.
La Fiscalía para el Distrito Sur de New York tuvo conocimiento durante el juicio contra Geovanny Fuentes y la audiencia de sentencia de Juan Antonio Hernández, que al menos algunos de los procedimientos judiciales celebrados en la Corte, fueron grabados en audio y han sido publicados en medios de comunicación en Honduras, en Internet y en diversas redes sociales y sitios de streaming de vídeo.
El pasado 31 de marzo de 2021 el abogado Peter Brill, quien estuvo a cargo de la defensa de Juan Antonio Hernández previo a su sentencia, se pronuncio luego de conocer la condena a Cadena perpetua más treinta años que recibió su cliente alias Tony.