
El gobierno del presidente hondureño Juan Orlando Hernández contrató a un poderoso bufete de abogados en Washington para presionar a los fiscales estadounidenses para que cancelaran una investigación de “narcotráfico patrocinada por el estado” de su hermano, quien fue sentenciado esta semana por contrabandear 185 toneladas de cocaína a los Estados Unidos.
Los fiscales citaron la fallida campaña de influencia de Arnold & Porter Kaye Scholer LLP en septiembre de 2019, junto con el asesinato de cuatro personas vinculadas a la investigación y las supuestas mentiras y obstrucciones repetidas del acusado, al instar a un castigo severo para Juan Antonio “Tony” Hernández, de 42 años. , quien también es un excongresista hondureño.
El juez federal de distrito Kevin Castel de Manhattan se puso del lado de los fiscales y sentenció a Hernández el martes a cadena perpetua más 30 años y una multa de 138 millones de dólares.
«Aquí, el tráfico fue patrocinado por el estado», dijo Castel, y agregó que el acusado puso sus iniciales «TH» en la cocaína que contrabandeó a los Estados Unidos.
Como señalaron los fiscales en los documentos de sentencia, Honduras en septiembre de 2019 contrató a un bufete de abogados estadounidense para presionar al equipo de la fiscalía. Los fiscales no nombraron la firma, pero Arnold & Porter revelaron por separado la relación en los formularios de divulgación de cabildeo extranjero del Departamento de Justicia.
Arnold & Porter, una de las firmas de calzado blanco más elitistas y prominentes de Washington, cuenta como exalumnos, ex candidato a la Corte Suprema y actual Fiscal General de los Estados Unidos, Merrick Garland, y el ex asesor general de la CIA, Jeffrey H. Smith. Sus socios actuales incluyen a John B. Bellinger III, ex asesor legal del Departamento de Estado en la administración de George W. Bush.
En una llamada a los pocos días de registrarse como cabilderos extranjeros en septiembre, los abogados de la firma dijeron a los fiscales que no representaban al acusado pero que estaban tratando de hacer «diligencia debida» para una «transacción» no especificada, dijeron los fiscales en documentos judiciales. Los abogados de la firma también advirtieron sobre las «consecuencias colaterales» del caso, incluido el posible cierre de bases militares estadounidenses en Honduras, así como «problemas de inmigración no relacionados», escribieron los fiscales.
Los abogados de Arnold & Porter llamaron a un testigo experto del gobierno parcial y algunas pruebas demasiado antiguas para ser significativas «en relación con las consecuencias colaterales negativas» en las relaciones entre Estados Unidos y Honduras, y dijeron que planeaban presionar a otras partes del gobierno de los Estados Unidos después de referirse a contactos con el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, según los fiscales.
Los fiscales federales adjuntos Amanda L. Houle, Matthew Laroche y Jason A. Richman dijeron que no dieron ninguna información y no alteraron la presentación del juicio debido a la campaña de la firma.
Los fiscales no criticaron al bufete de abogados, pero citaron el alcance al condenar el «papel de liderazgo de ambos hermanos Hernández en una violenta conspiración de tráfico de drogas patrocinada por el estado». Durante 15 años, dijeron las autoridades estadounidenses, la pareja corrompió las instituciones democráticas de Honduras, se apoderó de miembros de su policía militar y nacional, vendió ametralladoras y municiones a narcotraficantes y sobornó a altos funcionarios. Entre los sobornos ofrecidos, dijeron las autoridades estadounidenses, estaban el presidente Juan Orlando Hernández, el ex presidente Porfirio Lobo Sosa y otros políticos asociados con el Partido Nacional de Honduras.
Los fiscales también citaron la campaña de cabildeo entre los supuestos esfuerzos de obstrucción, incluidos los asesinatos de un presunto informante estadounidense en una prisión de máxima seguridad de Honduras, el abogado del prisionero, el director de la prisión y un presunto cómplice anteriormente con la policía nacional.
En una presentación de sentencia, los fiscales escribieron que Juan Antonio Hernández cosechó «dinero de sangre» y traficaba drogas «a una escala monumental» en su país devastado por la violencia y canalizó millones de dólares en sobornos durante tres elecciones presidenciales a políticos, incluido $ 1 millón para su hermano del capo del Cartel de Sinaloa Joaquín “El Chapo” Guzmán.
“La conducta del acusado fue, y sigue siendo, extraordinaria”, dijeron.
Portavoces del Departamento de Justicia y de la fiscal federal Audrey Strauss de Manhattan se negaron a comentar más allá de las presentaciones judiciales.
El abogado de Hernández, Peter Brill, abogó por la indulgencia, citando el apetito interminable del público estadounidense por las drogas. Dijo que apelaría.
En una declaración ante el tribunal, Hernández argumentó que una defensa inadecuada le había negado un juicio justo y dijo a través de un intérprete: “Siento que me han mentido”.
El presidente hondureño Hernández ha negado cualquier vínculo con narcotraficantes, alegando que la acusación fue parte de un complot político en su contra por parte de los traficantes.
La sentencia de su hermano «es dura para la familia, dura para mí personalmente», dijo el martes en una grabación de audio a su personal, que Associated Press obtuvo.
“Lo encuentro indignante. Me parece increíble que el falso testimonio de los asesinos confesos pueda haber sido escuchado y dado peso de esta manera «.
Una portavoz dijo que Arnold & Porter y sus abogados se negaron a comentar sobre el asunto de Honduras o sus presentaciones de la Ley de Registro de Agentes Extranjeros [FARA].
En esas presentaciones, la firma el 23 de septiembre de 2019, reveló una carta de acuerdo firmada el 27 de agosto por la ministra de finanzas de Honduras en ese momento, Rocío Tábora, acordando pagar a la firma $ 475,000 hasta el 30 de noviembre y luego por hora, más gastos, para proporcionar servicios legales «en una transacción de los mercados de capitales internacionales».
La firma también reveló que había acordado brindar asesoramiento relacionado y la debida diligencia a Honduras, uno de los países más pobres y violentos del hemisferio occidental, y participar en actividades políticas en su nombre sobre «asuntos que afecten las relaciones entre Estados Unidos y Honduras».
El acuerdo fue firmado por el socio de la firma Eli Whitney Debevoise II, quien fue representante de Estados Unidos confirmado por el Senado por el presidente George W. Bush ante el Banco Mundial de 2007 a 2011.
Debevoise representó a Honduras antes de que el acuerdo finalizara el 31 de diciembre de 2019, junto con los abogados Samuel Witten y Arturo Caraballos, informó la firma en enero siguiente.
La firma no reveló ningún otro contacto con funcionarios estadounidenses, pero la presentación confirmó que sus abogados se comunicaron por correo electrónico con un fiscal federal adjunto y el codirector de la unidad de terrorismo y narcóticos internacionales de la oficina del fiscal estadounidense. La firma también se comunicó por teléfono con Richman y otro fiscal y con el asistente del fiscal general adjunto Bruce Swartz.
Arnold & Porter anunció en junio que Debevoise y Caraballos formaban parte de un equipo corporativo y financiero que asesoró a Honduras en su emisión de $ 600 millones en bonos soberanos a 10 años para refinanciar obligaciones de la eléctrica hondureña ENEE.
La divulgación de la firma siguió a un impulso de Estados Unidos para hacer cumplir una ley que requería que los agentes extranjeros informaran al Departamento de Justicia, y se produjo semanas después de que el ex abogado demócrata de la Casa Blanca Gregory B. Craig fuera absuelto por un jurado federal en Washington de ocultar aspectos de su trabajo para el gobierno de Ucrania.
La FARA exime a los servicios legales ordinarios de los requisitos de divulgación. Pero el Departamento de Justicia dictaminó en diciembre de 2017 que se requería que un bufete de abogados estadounidense se registrara para las actividades políticas realizadas en nombre del gobierno de Turquía. Ese caso implicó persuadir al gobierno de EE. UU. Para que se uniera a las entidades policiales turcas para frustrar los esfuerzos iraníes para evadir las sanciones y liberar a un comerciante de oro turco-iraní que enfrenta cargos de lavado de dinero y fraude en la ciudad de Nueva York. El comerciante de oro continuó afirmando que su plan para mover miles de millones en ganancias petroleras iraníes fue aprobado por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
Cortesía: Washington Post