PRESIDENTE DEL COMITÉ DE RELACIONES EXTERIORES DEL SENADO DE EEUU. SOLICITA LA DESIGNACIÓN DE CAPO DE NARCÓTICOS PARA JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ

Washington DC, 3 de febrero de 2022.

El día de hoy el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Bob Menéndez (D-N.J.) envió una carta al Secretario de Estado Antony Blinken y a la Secretaria del Tesoro Janet Yellen solicitando formalmente que la administración Biden revocara inmediatamente la visa del presidente hondureño saliente Juan Orlando Hernández y lo sancione como un “narcotraficante extranjero” bajo la Ley de Designación Kingpin de Estupefacientes Extranjeros. Citando un creciente cuerpo de pruebas incriminatorias de la participación directa del expresidente en el tráfico de drogas, el presidente Menéndez instó a la Administración a responsabilizar a Hernández como co-conspirador y a tomar una posición firme en apoyo del estado de derecho en Centroamérica.

“Estados Unidos debe seguir demostrando su apoyo al estado de derecho y a los pueblos de las Américas identificando, denunciando y sancionando a funcionarios extranjeros involucrados en el tráfico de drogas y socavando la democracia en el hemisferio, independientemente de si dichos actores son presidentes o funcionarios de alto rango de países socios”, escribió el presidente Menéndez. “Las acusaciones en los casos de la corte federal citados anteriormente sugieren firmemente que Juan Orlando Hernández está involucrado en actividades criminales y tráfico de drogas, actividades que han puesto en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos y la prosperidad del pueblo hondureño y por las que no ha sido considerado responsable. Al sancionar al expresidente Hernández bajo la Ley de Designación Kingpin de Estupefacientes Extranjeros y revocar su visa, la administración Biden puede afirmar su compromiso con el avance del estado de derecho en Centroamérica y emitir una declaración inequívoca de que la impunidad del gobierno no será tolerada en ninguna parte”.

Citando acciones similares tomadas por el gobierno de los Estados Unidos contra el ex vicepresidente venezolano Tareck El Aissami y el presidente colombiano Ernesto Samper por su participación en actividades de tráfico de drogas, el presidente Menéndez dejó claro que las acciones de los Estados Unidos entonces deberían guiar las acciones de la administración Biden ahora contra Hernández.

“Según el Departamento de Justicia, la impunidad entre altos funcionarios gubernamentales involucrados en actividades de tráfico de drogas en Honduras ha contribuido a que el país se convierta en ‘uno de los principales puntos de transbordo para la cocaína vinculada a Estados Unidos’ y en un ‘narestado en ruinas'”, continuó el presidente Menéndez, criticando la exclusión del presidente Hernández de la lista de actores corruptos y antidemocráticos de los Departamentos de Estado en el Triángulo Norte. “Me temo que la omisión de Juan Orlando Hernández en estas listas está enviando el mensaje equivocado al pueblo hondureño en un momento de transición en su democracia, así como a los funcionarios públicos de toda la región”.

Estimado Secretario Blinken y Secretario Yellen:

Me dirijo a usted para instarle a tomar medidas adicionales para responsabilizar al expresidente hondureño Juan Orlando Hernández por su importante participación en el tráfico internacional de estupefacientes. Aunque Hernández no ha sido acusado formalmente, las pruebas presentadas en varios casos judiciales federales de los Estados Unidos desde 2019 lo han implicado creíblemente como co-conspirador en delitos de tráfico de drogas.[ 1] En febrero de 2021, las presentaciones judiciales mostraron que los fiscales estadounidenses estaban investigando a Hernández y a otros funcionarios gubernamentales de alto rango por su presunta participación en esquemas de tráfico de drogas.[ 2] Ya es hora de que los EE. UU. El gobierno debe seguir medidas de rendición de cuentas contra Juan Orlando Hernández, comenzando con una revocación pública de su visa y designación en virtud de la Ley de Designación Kingpin de Estupefacientes Extranjeros.[ 3] Es imperativo que la administración Biden adopte una posición firme en nombre del estado de derecho en Honduras haciendo que los líderes del país rindan cuentas. La rendición de cuentas es una base de la democracia y el estado de derecho.

Según el Departamento de Justicia, la impunidad entre altos funcionarios gubernamentales involucrados en actividades de tráfico de drogas en Honduras ha contribuido a que el país se convierta en “uno de los principales puntos de transbordo de cocaína con destino a Estados Unidos” y en un “narcoestado en ruinas”[ 4] La presentación de sentencias del gobierno de los Estados Unidos en el caso de United States v. Juan Antonio Hernández Alvarado se refiere directamente al expresidente Hernández como uno de estos funcionarios, alegando que desempeñó un “papel de liderazgo en una violenta conspiración de tráfico de drogas patrocinada por el estado”[ 5] Aunque Juan Orlando Hernández ha negado estas acusaciones, los materiales presentados en tres casos judiciales federales de los Estados Unidos en el Distrito Sur de Nueva York que involucran a familiares y ex asociados han presentado pruebas incriminatorias de su participación directa en actividades de tráfico de drogas:

El 30 de marzo de 2021, un juez de distrito estadounidense sentenció al hermano de Juan Orlando Hernández, Tony Hernández, a cadena perpetua después de que fuera condenado por conspiración para traficar al menos 185.000 kilogramos de cocaína a los Estados Unidos.[ 6] Pruebas presentadas en procedimientos judiciales en el caso de Estados Unidos v. Juan Antonio Hernández Alvarado demostró que “[b]en 2004 y 2019, [Tony Hernández] aseguró y distribuyó millones de dólares en sobornos derivados de drogas a Juan Orlando Hernández”, quien actuó como su co-conspirador.[ 7] En 2013, por ejemplo, Tony Hernández, bajo la dirección de Juan Orlando Hernández, aceptó 1 millón de dólares del ex líder del Cártel de Sinaloa, El Chapo, para apoyar la campaña presidencial de su hermano. 8] Los procedimientos judiciales indicaron: “Juan Orlando Hernández no negó haber recibido el pago”[. 9] También revelaron que Juan Orlando Hernández solicitó en 2013 1,6 millones de dólares en ingresos por drogas del narcotraficante Ardon Soriano para financiar su campaña electoral y campañas para su partido político.[ 10] Una última prueba relevante introducida en el juicio fue un libro mayor del producto de la droga incautado por las fuerzas del orden hondureñas en junio de 2018 que contenía las iniciales de Juan Orlando Hernández.[ 11]

El 22 de marzo de 2021, un jurado en el caso Estados Unidos contra Geovanny Fuentes Ramírez condenó a Geovanny Fuentes Ramírez, un ex asociado de Juan Orlando Hernández, por cargos de tráfico de drogas por su participación en una conspiración criminal que involucra a altos funcionarios del gobierno hondureño.[ 12] Uno de esos funcionarios, identificado por los fiscales como co-conspirador, fue Juan Orlando Hernández.[ 13] Como se alega en la moción del Gobierno en Limine, Juan Orlando Hernández en 2013 y 2014 recibió “decenas de miles de dólares [de Fuentes Ramírez] a cambio de una promesa continua de protección… del escrutinio policial y el apoyo militar a sus actividades de narcotráfico”[ 14] La moción en Limine también alegó que Juan Orlando Hernández hizo varias declaraciones incriminatorias, incluida la admisión de “inslumbrar la ayuda de los Estados Unidos a través de organizaciones no gubernamentales” y querer “hacer que los Estados Unidos La Administración Antidrogas piensa que Honduras estaba luchando contra el tráfico de drogas” cuando en cambio estaba interesado en “inundar a los Estados Unidos con cocaína”[ 15] Los datos del teléfono de Fuentes Ramírez, entre otras pruebas, sugirieron que Fuentes Ramírez se reunió con Juan Orlando Hernández después de dos presentaciones fiscales en el caso contra Tony Hernández.[ 16]

El 30 de abril de 2020, el Departamento de Justicia acusó a Juan Carlos Bonilla Valladares, ex jefe de la Policía Nacional de Honduras, de conspirar para importar cocaína a los Estados Unidos en el caso de Estados Unidos v. Juan Carlos Bonilla Valladares.[ 17] La denuncia penal federal alegaba que Bonilla Valladares utilizó su posición para proteger las actividades de narcotráfico de sus co-conspiradores, Juan Orlando Hernández y Tony Hernández.[ 18] También alegó que los hermanos Hernández ordenaron a Bonilla Valladares asesinar a un narcotraficante rival.[ 19]

A pesar de la evidencia creíble, profundamente alarmante y creciente de la participación directa del expresidente Hernández en el tráfico de drogas, los Estados Unidos aún no han responsabilizado públicamente a Juan Orlando Hernández por sus acciones. No fue incluido en las adiciones más recientes de septiembre de 2021 a la lista de actores corruptos y antidemocráticos de la Sección 353 del Departamento de Estado en Centroamérica.[ 20] Tampoco está designado actualmente en virtud de la Ley de Designación Kingpin de Estupefacientes Extranjeros. Me temo que la omisión de Juan Orlando Hernández en estas listas está enviando un mensaje equivocado al pueblo hondureño en un momento de transición en su democracia, así como a los funcionarios públicos de toda la región.

Le pido que tome medidas para promover la rendición de cuentas en nombre del pueblo hondureño y defender el estado de derecho en todas las Américas identificando al expresidente Hernández como un “significante narcotraficante extranjero” bajo la Ley de Designación Kingpin de Estupefacientes Extranjeros y revocando su visa.[ 21] Esto garantizaría que a Juan Orlando Hernández se le niegue la entrada a los Estados Unidos, el acceso a los sistemas financieros de los Estados Unidos y la capacidad de participar en transacciones con empresas e individuos estadounidenses.[ 22] También permitiría al Departamento del Tesoro atacar la red de tráfico de Juan Orlando Hernández sancionando cualquier negocio y operativo relacionado.[ 23]

Cuando el ex vicepresidente venezolano Tareck El Aissami estuvo implicado en actividades de narcotráfico en 2017, Estados Unidos El gobierno lo hizo responsable con razón al sancionarlo en virtud de la Ley de Designación Kingpin de Estupefacientes Extranjeros.[ 24] Del mismo modo, cuando el expresidente colombiano Ernesto Samper fue implicado para tener conexiones de narcotráfico en 1996, Estados Unidos El gobierno denunció públicamente sus acciones y revocó su visa, enviando un mensaje al “pueblo colombiano, al gobierno de Colombia y a todos los demás en nuestro hemisferio de que hacemos negocios”[. 25] EE. UU. Las acciones del gobierno entonces deberían guiar sus acciones ahora.

Los Estados Unidos deben seguir demostrando su apoyo al estado de derecho y a los pueblos de las Américas identificando, denunciando y sancionando a funcionarios extranjeros involucrados en el tráfico de drogas y socavando la democracia en el hemisferio, independientemente de si dichos actores son presidentes o funcionarios de alto rango de países socios. Las acusaciones en los casos de la corte federal citados anteriormente sugieren firmemente que Juan Orlando Hernández está involucrado en actividades criminales y tráfico de drogas, actividades que han puesto en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos y la prosperidad del pueblo hondureño y por las que no ha sido considerado responsable. Al sancionar al expresidente Hernández en virtud de la Ley de Designación Kingpin de Estupefacientes Extranjeros y revocar su visa, la administración Biden puede afirmar su compromiso con la promoción del estado de derecho en Centroamérica y emitir una declaración inequívoca de que la impunidad del gobierno no será tolerada en ninguna parte.

Deja un comentario