
Este mes de octubre será determinante para tres políticos hondureños que están en procesos judiciales en Cortes Federales de Estados Unidos por actos de corrupción y narcotráfico, quienes han ocupado altos cargos dentro de la legislación de Honduras.
El expresidente Rafael Leonardo Callejas, el exdiputado por el departamento de Olancho Fredy Renán Nájera Montoya, y el exdiputado por el departamento de Lempira Juan Antonio Hernández Alvarado, quien además es el hermano de Juan Orlando Hernández, definirán su futuro en los próximos días.
Además, en octubre se determinará la sentencia de Juan Ramón Matta Waldurraga, hijo del ex capo de la droga Ramon Matta Ballesteros, quien es el primer narcotraficante hondureño que fue extraditado a Estados Unidos, sin existir la figura de extradición en el país.
Matta Waldurraga fue acusado por conspirar para transportar droga hacia Estados Unidos y luego de entregarse a las autoridades estadounidenses de forma voluntaria en el año 2017, se declaró culpable del cargo que se le acusa, la audiencia para su sentencia se llevará a cabo el próximo 4 de octubre de 2019, en una de las Cortes Federales en New York.
La audiencia para fijar la sentencia del expresidente Rafael Leonardo Callejas, se llevará a cabo el próximo 2 de octubre en la Corte del Distrito Este de New York. Callejas fue acusado por actos de corrupción mientras se desempeñaba como dirigente de la Federación Nacional de Fútbol de Honduras (fenafuth) y como dirigente de la FIFA. Este se declaró culpable de participar en el caso de corrupción internacional llamado Fifagate en la que se revelaron millonarios sobornos.
En el caso de Fredy Nájera, este fue acusado el 18 de enero de 2018 por tres cargos relacionados con la conspiración para transportar droga hacia Estados Unidos y por el uso y portación de ametralladoras y dispositivos destructivos. Nájera se declaró culpable de los cargos que se le acusan, pero meses antes de que se fijara su sentencia, solicitó la anulación de su declaración de culpabilidad, alegando que había sido manipulado por su abogado Victor E. Rocha para beneficiar a Wilter Blanco Ruiz, quien es otro de sus clientes acusado por narcotráfico, cabe señalar que el fiscal a cargo del caso es Geoffrey S. Berman quien también lleva el caso de Juan Antonio Hernández Alvarado.
Según documentos obtenidos por Pro Honduras Network, los fiscales encargados del caso, se han opuesto a la admisibilidad de la moción de retirada de Fredy Nájera, afirmando que el Gobierno (parte acusadora) se vería perjudicado porque los fiscales han sido los únicos responsables de investigar este caso desde 2014, y que probablemente no podrían participar en un juicio reprogramado, si se produjera antes de octubre 2020, ya que el Sr. Bove y el Sr. Laroche se preparan para juicios complicados en los próximos meses. Estados Unidos contra Hernández (fijado para el 2 de octubre de 2019 contra Juan Antonio Hernández, hermano del actual presidente de Honduras, quien está acusado de narcotráfico y delitos de armas); Estados Unidos contra Schulte (fijado para el 13 de enero de 2020 contra Joshua Adam Schulte, quien está acusado, entre otras cosas, de robar información clasificada de defensa nacional de la Inteligencia Central Agencia y la transmisión de esa información a WikiLeaks.org). Los fiscales también son co-consejeros en un caso de pena de muerte, con un juicio que se establece para abril de 2020. Estados Unidos contra Saipov (acusado del 31 de octubre de 2017 en Tribeca, por el asesinato de ocho personas y docenas de heridos, por lo tanto, en este mes de octubre se definirán los pasos a seguir en el caso de Fredy Nájera.
El ultimo caso que figura en esta lista, es el de Juan Antonio Hernández Alvarado quien es acusado de cuatro cargos relacionados con la conspiración para importar cocaína hacia Estados Unidos, la posesión y uso de armas y dispositivos destructivos, la conspiración para el uso de armas en las actividades relacionadas con el tráfico de drogas y por último un cargo por brindar declaraciones falsas a Agentes Federales. Su juicio dará inicio este 2 de octubre y en el desarrollo de este, se revelará información sensible sobre involucramiento de varios políticos y funcionarios de alto rango que junto con Tony, conspiraron para transportar droga hacia Estados Unidos, incluido Juan Orlando Hernández.
Hasta el momento en documentos relacionados con el caso de Tony, se han mencionado más de 18 políticos, funcionarios y exfuncionarios hondureños que participaron de manera directa o indirecta para favorecer las actividades de narcotráfico que realizaba Hernández con total impunidad, la lista incluye a actuales ministros, la directora de la Dirección Nacional de Lucha contra el narcotráfico, actuales diputados y ex diputados, el ex director de la Policía Nacional de Honduras y varios narcotraficantes hondureños que han ocupado altos cargos dentro del Gobierno.
Dentro de los mencionados figuran; Juan Orlando Hernández, Porfirio Lobo Sosa, Ebal Diaz, Julián Pacheco Tinoco, Hilda Hernández, Oscar Ramón Nájera , Fredy Renán Nájera, Midence Oquelí Turcios, Mario José Cálix, Soraya Cálix,Amilcar Alexander Ardón, Yani Benjamín Rosenthal, Yankel Rosenthal, Arnaldo Urbina Soto, Samuel Armando Reyes Rendon, Roberto Antonio Ordoñez, Hugo Alfredo Ardon, Miguel Rodrigo Pastor y Juan Carlos Bonilla, alias “Tigre Bonilla”.
La comunidad internacional, al igual que la población en Honduras estarán pendientes del desenlace en estos casos de corrupción y narcotráfico que muestran como en Honduras, prevalece la impunidad para que políticos y funcionarios hondureños utilicen su poder e influencia para desarrollar actividades ilicitas sin ninguna consecuencia o persecución de las autoridades encargadas de impartir justicia en el país.
Investigación de Pro Honduras Network.